¿Qué tan hereditario es el Parkinson?

DNA kit adntro box

Descubre tu predisposición y protección genética a más de 120 enfermedades y mucho más con el kit de ADN más completo.

Utiliza el cupón BLOG10

¿Ya estás genotipado? ¡Sube tu RAW!

El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa crónica que afecta el sistema nervioso central, específicamente las áreas del cerebro encargadas del control del movimiento. Se trata de una enfermedad degenerativa que afecta aproximadamente al 1-3% de la población mayor de 60 años y está influenciada por distintos factores como la genética.

Síntomas del Parkinson

El Parkinson se da cuando las células nerviosas en los ganglios basales, células responsables de producir dopamina, se deterioran o mueren. La dopamina está involucrada en muchas funciones entre las que se encuentra el control del movimiento.  Es por ello que, pacientes con esta enfermedad presentan movimientos involuntarios o incontrolables entre los que destacan los temblores característicos del Parkinson.

Sin suficiente dopamina, el circuito directo (responsable de la iniciación y ejecución de los movimientos voluntarios) no se activa adecuadamente, y el circuito indirecto (responsable de suprimir movimientos involuntarios o innecesarios) no se inhibe adecuadamente, lo que resulta en dificultades para iniciar y controlar los movimientos.

Se trata de una sintomatología progresiva basada en:

  1. Rigidez
  2. Temblores
  3. Lentitud en el inicio y la ejecución de movimientos (bradicinesia).
  4. Dificultad para mantener el equilibrio y la postura.
Parkinson y genética

¿Qué tipos de Parkinson hay?

Existen tres tipos de parkinson muy diferenciados en cuanto a la edad de los pacientes:

  1. El Parkinson tardío: es el más común. Se da en el 90% de los casos de Parkinson y los síntomas aparecen en personas mayores de 60. Únicamente el 10% de estos casos son hereditarios, el resto se deben a predisposiciones genéticas y a la exposición de factores ambientales.
  2. El Parkinson temprano: se da únicamente en el 5-10% de los casos de Parkinson y es aquel que se desarrolla con menos de 50 años. Esta forma de Parkinson es hereditaria.
  3. El Parkinson juvenil atípico: se da durante la década de los 20 y es extremadamente poco frecuente. Acorde a orphanet, únicamente existen 6 familias en todo el mundo que presentan este tipo de Parkinson.

¿Cómo afecta la genética al Parkinson?

A pesar de que existen formas monogénicas (un único gen es responsable del manifiesto de la enfermedad), la mayoría de los casos son el resultado de la compleja interacción entre factores fenotípicos como la edad o el género (más frecuente en hombres), factores ambientales como la exposición a ciertas toxinas (pesticidas) y factores genéticos. Además, se ha visto una asociación entre la presencia del alelo ε4 de APOE (factor de riesgo para el Alzheimer) y la susceptibilidad de desarrollar Parkinson.

En cuanto a los genes específicos involucrados, se conocen numerosos genes (ya sean causales o genes de susceptibilidad). Entre ellos destacan:

  1. Parkinson tardío: variaciones en los genes LRRK2, PARK, VPS35 y GBA.
  2. Parkinson temprano: este tipo de Parkinson se ha visto asociado a los genes LRRK2, PARK1, PARK2, PARK5, PARK6, PARK7y PARK8, VPS13C y PODXL.
  3. Parkinson juvenil atípico: en los pocos pacientes que existen diagnosticados con este tipo de parkinson, se han visto variaciones en los genes ATP13A2,PLA2G6, FBXO7, DNAJC6, SPG11, SPG15 y SYNJ1.
Parkinson y dopamina

Se cree que los cambios en la expresión o la presencia de mutaciones en el gen PARK1 (también conocido como SNCA) tienen efectos neurotóxicos en las neuronas dopaminérgicas. Dicho gen expresa la proteína α-sinucleína, cuyos monómeros forman fibrillas y protofibrillas que son tóxicas en las neuronas productoras de dopamina causando así su muerte y reduciendo la cantidad de dopamina en el organismo.

Descubre cómo tus variantes genéticas modifican el riesgo de desarrollar Parkinson con el test genético de ADNTRO.

Comparte este post

Más artículos interesantes

El mejor test de ADN del mercado
Noticias corporativas

El Mejor Test de ADN

¿Qué es un Test de ADN y Cómo Funciona? Los tests de ADN se han convertido en una herramienta esencial para conocer nuestras raíces, nuestra

Leer más »
DNA kit adntro box

Descubre tu predisposición y protección genética a más de 120 enfermedades y mucho más con el kit de ADN más completo.

Utiliza el cupón BLOG10

¿Ya estás genotipado? ¡Sube tu RAW!

Otros temas

Descubre lo que dice tu ADN
Explora lo que llevas ADNTRO

Un saludo del equipo de ADNTRO

Comparte este post:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

¡Consigue un 10% de descuento!

Una Inversión
para toda la Vida

Test de ADN con muestra de Saliva
Análisis más completo
Ancestría, Nutrigenética, Rasgos y Enfermedades,...
¿Ya estás genotipado?

Si te has hecho un test con 23andMe, MyHeritage, Ancestry.com y otros, puedes subir tu ADN gratis a ADNTRO.

Medicina Digestiva

Para clínicas o médicos digestivos. Proporciona información sobre la predisposición genética a desarrollar enfermedades del sistema digestivo– cómo Chron, Enfermedad Inflamatoria Intestinal entre otras muchas- así cómo intolerancias. Esto apoya un posible diagnóstico temprano y la prevención, permitiendo intervenciones más precisas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

nutricion

Cardio

La aplicabilidad y la importancia de los PRS en cardio está avalado por la Asociación Americana del Corazón (AHA). La aplicabilidad de PRS es posible gracias a esta herramienta que ayuda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, identificando a pacientes con mayor riesgo genético de desarrollar afecciones como diabetes, tromboembolismo, hipercolesterolemia y enfermedad arterial coronaria (EAC), entre otras, permitiendo intervenciones tempranas y medidas preventivas personalizadas para mejorar la salud cardiovascular de los pacientes.

integra la genética a tu consulta

Biobancos, Farmacias y CRO

Acceso y consulta de datos genéticos relevantes para la salud y la farmacología. Gracias a esta herramienta es posible conocer la predisposición de los pacientes de sufrir efectos adversos y cuáles son los ajustes de dosis necesarios para más de 150 medicamentos, mejorando así la seguridad, la eficacia y la personalización del tratamiento. Está información está respaldada por la Universidad de Stanford y aprobada por la FDA y da soluciones para biobancos, farmacias y organizaciones de investigación.

integra la genética a tu consulta

Dermatología

Especializado para clínicas dermatológicas, este servicio proporciona información sobre dermatogenómica: sensibilidades cutáneas, eficacia de diversos tratamientos tópicos y orales, vitaminas y minerales esenciales para la salud de la piel, condiciones dermatológicas, tipos de piel y más datos que permiten personalizar tus recomendaciones para el cuidado de la piel.

integra la genética a tu consulta

Centros de fitness y bienestar

El análisis genético permite diseñar programas de entrenamiento personalizados que, teniendo en cuenta características genéticas enfocadas al mundo del deporte, como los tipos de fibras musculares y la predisposición a lesiones, maximizan el rendimiento y reducen el riesgo de lesiones. Además, al considerar factores genéticos relacionados con el sueño y la longevidad, se pueden ofrecer recomendaciones para un estilo de vida saludable y sostenible.

integra la genética a tu consulta

Nutri & Fitness

La aplicación práctica de la nutrigenómica permite diferenciarse de la competencia al ofrecer a los pacientes información personalizada y precisa sobre predisposiciones genéticas a intolerancias alimentarias, niveles de vitaminas y minerales, así como la eficacia esperada de diferentes tipos de dietas según el perfil genético. Este enfoque permite diseñar planes de alimentación completamente adaptados a las necesidades individuales de cada persona, maximizando así los resultados y brindando un servicio excepcional y diferenciado en el campo de la nutrición.

integra la genética a tu consulta

Neuro

Muy útil para clínicas psiquiátricas y gabinetes psicológicos. Proporciona información sobre la predisposición genética a desarrollar enfermedades del sistema nervioso y trastornos mentales, como Alzheimer, Parkinson, esquizofrenia, trastorno bipolar y TOC, entre otras. Esto apoya un posible diagnóstico temprano y la prevención de estas condiciones, permitiendo intervenciones más precisas y personalizadas para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

integra la genética a tu consulta