Los griegos llamaban libios a los pobladores del norte de África. Los romanos los llamaban mauritanos. Actualmente se les conoce como amaziges (o bereberes, más en desuso) a un grupo de personas que pertenecen a un conjunto de etnias norteafricanas. Debido a una adaptación del español, también se le conoce a esta zona como Magreb.
Los amaziges están divididos en una gran variedad de etnias, entre las que se encuentran la rifeña, cabilia, guanche o tuareg. Tienen un alfabeto propio y varias lenguas, cuyos hablantes se encuentran en gran medida en Marruecos y Argelia.

Hay numerosos yacimientos arqueológicos que atestiguan la presencia en esta región de fenicios, griegos, romanos y egipcios, lo que demuestra la gran importancia estratégica y económica del territorio. Todavía son bien visibles los restos de grandes ciudades romanas como Leptis Magna (cerca de Trípoli) y Timgad (también en Argelia), símbolos del antiguo esplendor clásico en el norte de África.
No hay que olvidar que a esta región pertenecen también territorios europeos, como las islas Canarias, Ceuta y Melilla (España) o Madeira (Portugal) entre otros. Los guanches, antiguos aborígenes de Canarias, están muy emparentados genéticamente con los bereberes continentales, y estos a su vez, tienen similitudes genéticas con las personas europeas mediterráneas.
La religión mayoritaria es el islam con más de un 95%, aunque también se pueden encontrar pequeñas comunidades cristianas en Egipto (sobre todo ortodoxos) y judíos en menor proporción.
Por último, cabe destacar la gran variedad de lenguas habladas en esta región. A las lenguas autóctonas bereberes y el árabe estándar, hay que añadir las lenguas que importaron los colonizadores europeos. El francés es un idioma muy hablado, así como el inglés y el español.
¿Quieres saber si tu ADN tiene similitud con las regiones de África del Norte? ¿Tienes curiosidad por saber más acerca de otras etnias? Descúbrelo en ADNTRO. No te dejará indiferente.